Hoy el cielo está de fiesta con Celia Cruz

En este momento estás viendo Hoy el cielo está de fiesta con Celia Cruz

Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso “La Gracia Divina”,  “La Reina de la Salsa”, “La Guarachera del Mundo” (Nacida en Cuba el 21 de Octubre del año 1925). Emblemática y legendaria Sonera de “La Sonora Matancera”, “Orquesta Tito Puente”, “Las Estrellas de Fania”, “Orquesta de Johnny Pacheco”, “Orquesta de Willie Colón”. Por siempre la referente femenino del movimiento salsero mundial.

Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz y del ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos “Dolores, Gladys y Barbarito” y once primos, en sus déberes incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que, encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos. Con otras canciones y nuevos forasteros calzó a todos los niños de la casa. Después se dedicó a observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música. Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La Corte Suprema del Aire, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgias recibió en pago 15 dólares en Radio García Cerrá.

Después de la Revolución y salida de Cuba.

El 15 de julio de 1960, ya iniciada la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro, surge un contrato para la Sonora Matancera en México. Celia no imaginaba que jamás volvería a pisar suelo cubano. El nuevo régimen cubano vio con malos ojos que la agrupación aceptara ofertas para trabajar en el extranjero, específicamente en Estados Unidos. Así, el régimen de Castro le prohibió arbitrariamente volver a Cuba. Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz. En 1961, Celia y la Sonora parten a Estados Unidos para cumplir un contrato. Celia Cruz comenzó a realizar presentaciones en solitario sin la orquesta. Se presentó en un recital en el Hollywood Palladium en la ciudad de Los Ángeles. En 1962, ante la negativa del gobierno de su patria de permitirle volver a suelo cubano, adquirió una vivienda en Nueva York. Aunque intento regresar a Cuba para ver a su madre enferma, el gobierno cubano le prohibió el regreso. Un día fatal para Celia Cruz llegó el 7 de abril de ese año. Cuando se estaba preparando para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alfonso, que venía luchando con un cáncer terminal de vejiga. En ese mismo año, el 14 de julio, Celia se casó en ceremonia civil con Pedro Knight luego de un romance de varios años. Celia Cruz y la Sonora Matancera realizaron su primera gira fuera del continente americano, visitando Europa y Japón, donde actuaron con Tito Puente. En 1965, Celia culminaría una etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera.

Muerte

Durante una presentación en México, Celia Cruz sufrió un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que padecía de glioma (un tumor cerebral muy agresivo), sometiéndose a una operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su carrera artística. Luego, grabó su último disco, titulado Regalo del alma.​ En marzo de 2003, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena hispana estadounidense Telemundo, en el que participaron figuras como Gloria EstefanMarc AnthonyLa IndiaGloria Gaynor y Patti LaBelle, entre otros. Esta fue su última aparición pública.

La tarde del 16 de julio de 2003, Celia Cruz falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 77 años. Por deseo expreso de ella, sus restos mortales fueron primero trasladados a Miami durante dos días para recibir el homenaje de sus admiradores del exilio cubano,​ regresando y reposando finalmente en el cementerio Woodlawn de El Bronx (Nueva York).

Premios Grammy

Fue nominada a 13 premios Grammy y ganó dos. De igual manera fue nominada a seis premios Grammy Latino de los cuales ganó tres. Obtuvo dos Doctorados Honoris Causa: de la Universidad de Yale en 1989 y de la Universidad de Florida en 1992. Recibió innumerables homenajes como el de Hollywood en 1987 donde se le dio una estrella en el Paseo de la Fama y en Miami la Calle 8 fue nominada como “Celia Cruz Way”.

 

Álbumnes de estudio.

Año Álbum Bandera de Estados Unidos
Latín
1965 Canciones que yo quería haber grabado primero 45
1966 Cuba y Puerto Rico son 45
1967 Son con guaguancó 17
1967 A ti México 4
1967 Bravo 6
1969 Quimbo Quimbumbia 4
1970 Etc., etc., etc 28
1971 Nuevos éxitos de Celia Cruz 7
1972 Algo especial para recordar 47
1974 Celia & Johnny 19
1975 Tremendo caché 27
1976 Recordando el ayer 10
1977 Only they could have made this álbum 8
1978 The Brilliant 5
1978 Eternos 29
1978 A todos mis amigos 5
1979 La ceiba 59
1980 Celia, Johnny & Pete 49
1981 Celia & Willie 28
1982 Feliz encuentro 46
1983 Tremendo trío 23
1986 De nuevo 47
1986 La candela 1
1987 The Winners 23
1988 Ritmo en el corazón 10
1993 Azúcar negra 1
1993 ¡Azúcar! 1
1993 Boleros 2
1994 Irrepetible 16
1998 Mi vida es cantar 1
1999 Hoy y ayer 4
2000 Siempre viviré 1
2001 La negra tiene tumbao 1
2003 Regalo del alma 2
2004 Dios disfrute a la reina 17

 

Celia Cruz “La Reina De La Salsa”

 

www.radiosalsamatine.com conmemora a Celia Cruz en su cumpleaños Q.E.P.D

About Post Author

Deja una respuesta